El Rio Caudal es un rÃo situado al norte de España. Este fluye por toda el área central de Asturias y se desemboca en otro rÃo mayor, el rio Nalón. Realizando un recorrido de 20.6 km aproximadamente.
Además, forma parte de una de las 2 cuencas mineras en los valles centrales del Principado. AsÃ, el rio Caudal se distribuye en diferentes zonas de Asturias por varios pozos mineros.
Su nombre se deriva del adjetivo “capitalem”, mostrando asà que es muy valioso y caudaloso, porque fluyen grandes corrientes de agua.
Por eso, en Mieres se le conoce como “El Rio Grande”. Cuenta con un canal de 250 metros de anchura, comenzando en las casas de Sovilla. Durante su trayecto, el rÃo caudal va bordeando carreteras, bosques y montes.
Recorrido del rÃo Caudal
Caminando desde la zona norte, al iniciar el recorrido se puede observar el puente de las Colominas. Siguiendo el curso se llega al próximo puente, el puente de Ricastro. El otro sector por donde continúa transitando el rÃo es Santullano. Desde allà en adelante se encuentra bordeado de tierras verdes y una senda fluvial peatonal.
Su camino marcha por: Arroyo Valdecuna, Rozaes de Bazuelo, Valle de Cenera, Puente Sur, hasta llegar a Mieres del CamÃn (en dirección izquierda se encuentra la Industria Metalúrgica).
Después, sigue sus pasos por las vÃas del tren, Puente La Luisa y circula por los patios del campo de futbol Santa Bárbara. También por el parque Empresarial Loredo hasta llegar al Nalón para vaciar sus aguas sobre él.
El rio Caudal atraviesa por 3 municipios, estos son: Ribera de Arriba, MorcÃn y Mieres.
Nacimiento del rÃo Caudal
El nacimiento del rio Caudal es en Santa Cruz de Mieres. Sus corrientes de aguas son productos de 2 grandes rÃos, el primero es el Aller, del Principado de Asturias. Recibiendo las aguas del rÃo San Isidro, uno de los rÃos de montaña mas conocidos de Asturias.
Luego, confluye con el rio Lena, cerca de la parroquia de Ujo, en la localidad de Sovilla. Este recorre de sur a norte por los concejos de Lena y Mieres, siendo confluente con 2 rÃos más, el rio Huerna y el rio Pajares.
Anteriormente, el rio Caudal era reconocido únicamente como rÃo Aller. Pero en el año 1304 fue renombrado como rio Caudal debido a las grandes cantidades de agua que siempre fluÃan. Recorre 14 km por el municipio Mieres.
Este rÃo drena gran parte en la Cordillera Cantábrica hasta los Picos de Europa en los puertos centros orientales.
Afluentes del rio Caudal
Los afluentes del rio caudal, los vamos a dividir en funcion de 2 caracteristicas, por un lado los que son considerados los afluentes mas importantes o principales. Y por otro lado aquellos que son afluentes con menos relevancia o secundarios.
En base a esto los afluentes principales del rio caudal son:
- RÃo Lena (con un recorrido de 12.3 km).
- Rio Aller (con un recorrido de 38,5 km).
- RÃo Turón (con un recorrido de 11,5 km).
Otros afluentes que se unen al rio Caudal son:
- RÃo MorcÃn (con un recorrido de 7,6 km).
- RÃo Riosa (con un recorrido de 15,1 km).
- Rio San Juan (con una distancia de 10,6 km), y formado por las confluencias del rio Casar y el rio Polio.
- RÃo Miñera, desciende desde el sector San Tiso y desembarca en la Peña al Caudal.
- Arroyo o rÃo pequeño de Paxio, Nicolasa, Ribono y LLoreo.
Ruta del rio Caudal
El rio Caudal es el fruto de dos rÃos que se unen en Santa Cruz de Mieres, el rÃo Aller y el rio Lena. Cuando estos derraman sus corrientes de agua en la localidad de Ujo, se forma el rio Caudal.
Tiene una longitud de 20 km hasta llegar a Soto de Ribera y luego despoja sus aguas en el rÃo Nalón. La primera población que se encuentra en el recorrido de este rio, se sitúa en Ujo.
Al salir de este lugar y llegar a la población de Figaredo se vinculan a este las aguas del rÃo Turón, después continúa en dirección al norte y gira al noroeste en Ablaña.
Luego de llegar al rÃo Nalón, este cede sus aguas al Mar Cantábrico en Muros de Nalón. Allà se encuentra la central térmica de Soto Ribera alimentándose del gas natural y carbón. Para refrigerarse, utilizan las aguas del rÃo, siendo esta la central térmica con mayor potencia eléctrica en el Principado de Asturias.
Lugares de interés en la cuenca del rio Caudal
Existen muchos sitios de interés a visitar durante el trayecto del rio Caudal. Una de las más famosas es el paseo del rio caudal, estos son pequeños recorridos (P.R.) de senderos por Asturias (A.S.).
La ruta del rio caudal tiene una duración de 2 horas con 20 minutos, comenzando desde Ujo y transitando por los lugares de:
- Reicastro.
- Santullano.
- El Pedroso.
- El Praón.
- El Requexáu.
- La Fonda.
- PolÃgono de GonzalÃn.
- Estación del Norte.
- Los Pares.
- Sueros y Ablaña.
Esta ruta se recorre por una senda asfaltada a poca distancia de las orillas del rÃo caudal. Esta senda fue fabricada por la confederación Hidrográfica del Norte con el objetivo de pasear por la orilla del rio Caudal.
Biodiversidad de especies animales y vegetales en el rÃo Caudal
Los animales del rÃo son quienes le dan mayor retoque de belleza y naturaleza al Caudal. Sin embargo, poco antes de llegar al siglo XXI, las grandes aguas del rio Caudal se hallaban contaminadas de Carbón, (producto de las minas). Durante mucho tiempo se pescaban abundantes peces, principalmente de trucha y salmones.
Pero la contaminación trajo como consecuencia la desaparición de estas hermosas criaturas. Por eso, algunos consideraban que el Caudal se habÃa convertido en un rÃo muerto.
No obstante, los pozos de las minas han sido cerrados y hoy bajan nuevamente las aguas claras y limpias que identifican al rio Caudal. Es decir, actualmente goza de una segunda oportunidad y ha sido re-naturalizado.
Para el 2016, la COA (Coordinadora Ornitolóxica d’Asturies) contaba con un registro de 65 especies en el rio Caudal. De nuevo ha crecido la vida animal de anfibios, mamÃferos, aves acuáticas y diversidad de peces.
La presencia de aves es abundante y el más notorio es el cormorán grande, la garza real, las ranas, el avión zapador, el salmón, la trucha común, entre otros. Y el menos visible, pero siempre presente, es el Mirlo Acuático Europeo.
En cuanto a la vegetación, en las orillas del Caudal hay presencia de numerosas plantas de tomates, calabazas, y una gran variedad de árboles. Las alteraciones que ha sufrido el rÃo han contribuido a la desaparición del bosque aluvial de forma lineal.
Sin embargo, gracias al desarrollo natural de la zona, se puede observar la vegetación de ribera. Es decir, aquellas que dependen principalmente de la humedad del suelo.
Otras páginas de interés:
Si te ha gustado esta página compártela con tus amigos, para que ellos también descubran todo lo que esconde el rÃo Caudal y su Valle.
O también puedes visitar otras páginas interesantes como el rio Eo, rio Narcea, rio Deva, rio Navia, rio Nalón y rio Sella o la que mas te guste.