El rÃo Navia se trata de un rÃo que se encuentra en la zona norte de España. Y que pertenece a la vertiente del Mar Cantábrico, siendo uno de los rÃos mas importantes de esta vertiente.
Este rÃo tiene su nacimiento en la provincia de Lugo (Galicia), y desde este lugar inicia un descenso hacia la conocida rÃa de Navia. En este municipio de Asturias tiene su desembocadura en el Mar Cantábrico, entre Peñafurada y el Cabo de San AgustÃn.
El rÃo Navia durante todo su recorrido desde su nacimiento hasta la desembocadura recorre la distancia de 160 km aproximados. Y en este recorrido baña una superficie de 2.600 km².
En varias ocasiones durante su recorrido, el rÃo Navia, actúa como limite natural entre las provincias colindantes de Lugo y Asturias.
El Navia, se trata de un rÃo relativamente corto, pero uno de los mas importantes de la vertiente Cantábrica y de la Confederación Hidrográfica del Norte.
Su descenso es bastante lineal, lo cual influye significativamente en que el rÃo Navia no alcance una distancia mayor por las tierras Asturianas y Gallegas.
El rÃo Navia es posiblemente uno de los que mas caudal posee de la vertiente Cantábrica. Este rÃo ha alcanzado caudales máximos de hasta 2.000 m³/s a la altura del puente de Navia.
Su cuenca hidrográfica esta alimentada por la increÃble cantidad de 2.600 km2. Y este rÃo tiene un caudal medio por año de 63 m³/s.
Mapa del RÃo Navia â–· Lugares por donde pasa
El rÃo Navia, a lo largo de sus 160 km pasa por 19 municipios, entre los que se encuentran: Piedrafita de Cebreiro, Nogais, Cervantes, Becerrea, Navia de Suarna, Ibias, Fonsagrada, Negueira, Grandas de Salime, Allande, Pesoz, Illano, Villayon y Boal.
De todos estos municipios que atraviesa el rÃo Navia, pertenecen a 9 concejos diferentes que son: Allande, Grandas de Salime, Boal, Coaña, Ibias, Illano, Navia, Pesoz y Villayon.
Desglosado por municipios y concejos la trayectoria que forma el rÃo Navia, quedarÃa de la siguiente forma.
- Navia, que pertenece al concejo de Navia.
- Porto y El EspÃn, que pertenecen al concejo de Coaña.
- Cacabelos, San pelayo y Arbon, que pertenece al concejo de Villayon.
- Serandinas, Doiras, Lantero y Gio, que pertenecen al concejo de Illano.
- San Emiliano, que pertenece al concejo de Allande.
- Vistalegre y Villarpedre, que pertenece al concejo de Grandas de Salime.
- Coutos, que pertenece al concejo de Ibias.
- Navia de Suarna y Nogales, que pertenece a Lugo.
EL Navia cuenta con un gran desnivel desde su nacimiento hasta su desembocadura, lo cual lo hace ideal para el aprovechamiento hidroeléctrico. Prueba de ello, que es el rÃo con mas centrales hidroeléctricas de Asturias.
Descenso del rio Navia
Aprovechamos para poneros un video de como serÃa un descenso por el rio Navia, en este caso en un Kayak.
Afluentes del rÃo Navia
De entre todos los afluentes que tiene el rÃo Navia los mas destacable serÃan: rÃo Ibias (60 km), rÃo del Oro (23 km) y rÃo Lloredo (14 km) por su parte derecha. Y el rÃo Agüeira por su margen izquierdo.
De todos estos afluentes, el mas importante de ellos es el rÃo Ibias con una distancia total de 60 km, y con una superficie de 300 km2.
En la parte alta de la cuenca del rÃo Ibias se encuentra el parque natural de las Fuentes del Narcea y del Ibias, denominados como Lugares de Interés Comunitario (LCI).
Embalses importantes del Navia
Durante todo su descenso el rÃo Navia cuenta con varios aprovechamientos hidrográficos, haciendo que este rÃo sea uno de los que mas embalses tenga de Asturias.
De la misma manera el rÃo Navia también es uno de los que mas importantes en aprovechamientos hidrográficos de la Confederación Hidrográfica del Norte.
La mayor parte del curso del Navia lo constituyen hoy en dÃa los embalses sucesivos de Grandas de Salime, Doiras y Arbón.
Solo a partir de este punto situado a 13 km del mar el rio recupera su corriente. Por ello el rio Navia, es un rio navegable prácticamente en su totalidad.
En la actualidad cuenta con 3 presas importantes durante su descenso, aunque hubo proyectos en marcha para otras 2 presas mas. Pero finalmente por un motivo u otro, fueron desestimadas quedándose hasta la fecha con las 3 presas que pasamos a mencionar.
Embalse de Arbon
Este embalse del Arbón se encuentra en la parte baja de la cuenca del Navia. Mas especÃficamente a 12 km de su desembocadura.
Esta presa fue inaugurada en el año 1967, y actualmente cuenta con una capacidad de 39 hm3. Y tiene a su disposición 2 turbinas para la generación de energÃa hidroeléctrica con una capacidad de 28 Megawatios (Mw) cada una.
Una vez que pasamos esta presa en la parte baja del rÃo Navia. Este rÃo inicia su ultima parte de su curso hacia su desembocadura.
Durante este ultimo tramo el rÃo se ensancha y se recubre de una amplia vegetación. Mientras el Navia inicia una forma serpenteante entre prados y bosques hasta su desembocadura.
Embalse de Doiras
El embalse de Doiras es el segundo embalse en el curso del rÃo Navia, tanto si lo vemos desde el punto de vista ascendente o descendente de su curso. Y este embalse fue inaugurado en el año 1934.
Este embalse del rÃo Navia cuenta con una presa de unos 90 m de alto. La capacidad de esta presa es de 120 hm3, la cual da alimentación a dos centrales. Y cuenta con 5 generadores energéticos, de los cuales 3 de ellos son de 15 Mw cada unos de ellos, y otros 2 de ellos de 32 Mw cada uno.
En las zonas cercanas al embalse de Dorias es la zona del Navia, que usa la Federación Española de Piragüismo como parte de su entrenamiento.
Embalse de Grandas de Salime
El embalse de Granda de Salime es el primer embalse del rÃo Navia desde el punto superior del cauce del rÃo. Este embalse data del año 1954 y es el mayor de los 3 embalses que nos encontramos en el cauce del Navia con una capacidad de 266 hm3.
Cuenta con una presa de mas de 130 m de altura, y en su época cuando fue creada, fue la mas grande de todo España y la segunda en todo Europa. Cuenta con 4 generadores eléctricos de 33 Mw cada uno de ellos.
Con su construcción dio lugar a 690 hectáreas de capacidad, y en su proceso fueron inundados pueblos y carreteras pre existentes.
Nacimiento y desembocadura del rÃo Navia
El rio Navia tiene su nacimiento a mas de 1400 m de altura en la provincia de Lugo, en el concejo de Piedrafita.
Desde este punto el Navia inicia su descenso haciendo de limite natural entre Galicia y Asturias en la zona de Murias. Desde aquà comienza a entrar en la provincia de Lugo donde se inicia el embalse de Grandas de Salime.
En VillagudÃn el Navia entra definitivamente en Asturias, y no sale del principado hasta llegar a su desembocadura en la rÃa de Navia. La desembocadura de la rÃa de Navia se haya entre las localidades de EspÃn y Navia, entrando de esta manera en el Mar Cantábrico.
Biodiversidad de especies y pesca del RÃo Navia
Este rÃo baña múltiples zonas denominadas como Lugares de Interés Comunitario. Ejemplos de estas zonas son Fuentes del Narcea y del Ibias, rÃo Ibias, rÃo del Oro entre otros.
Al encontrarse con tantos Lugares de Interés Comunitario, estas zonas tienen protección para especies como el Oso Pardo, las Nutrias, el Desmán Ibérico, Murciélagos. Ademas de otros tipos de anfibios e invertebrados, junto con especies vegetales de Robles y Alcornoques.
imagen oso pardo rio navia Lobo en rio navia imagen nutria rio navia
La cuenca del Navia, también tiene la caracterÃstica de contar con monumentos naturales, como las Cascadas de Oneta.
Historia de Navia
Aunque no quedan huellas de ello, se supone que las tierras que rodean Navia y su cuenca estuvieron pobladas por la misma gente que construyo el castro de Coaña.
Tampoco queda rastro de la ocupación romana que en su época controlo la orilla derecha del Navia.
En la edad media varias donaciones a la iglesia de Oviedo, dejaron las tierras naviegas bajo el dominio de la iglesia.
En 1383, Enrique II dona los señorÃos de Navia y Ribadeo a un noble de origen Francés denominado “el Basco”.
A partir de este momento y durante los siglos siguientes, las tierras de Navia han ido pasando de unas manos señoriales a otras. Hasta que a mediados del siglo 16 los vecinos reivindican su opción a la compra que se hace efectiva en 1551 quedando como municipio libre.
A pesar de ello, aún se mantuvo hasta el siglo 18 el poder y la influencia de las casas señoriales en la zona.
El concejo de Navia en su origen incluÃa el territorio de Villayón, el cual se separó en el año 1869. Y también contaba con el distrito de san salvador de la montaña que se separo en 1869, para después integrarse en el de Luarca.
Durante los siglos 16 y 17, la costa de Navia sufrió asaltos de piratas ingleses y Franceses. Por ello se construyeron en su costa diversas defensas y fortificaciones en varias zonas para defenderse de ellos.
Lugares de interés en la cuenca del rio Navia
En el concejo de Coaña destaca sobre todo el famoso Castro de Coaña. Este Castro de Coaña fue un importante asentamiento prerromano, el cual tras sucesivas excavaciones en los años 40, hacen visibles sus vÃas urbanas, viviendas, canales, etc.
En este castro se han encontrado diversas monedas y restos de cerámica de esa época dando lugar a un monumento nacional, el cual es posible visitar.
Otra de las zonas interesantes de esta cuenca es el castro de MohÃas, el cual fue descubierto en 1967. Durante sus excavaciones se descubrieron muchas viviendas y restos de murallas.
Entre ellos algunos monumentos de épocas mas recientes, como por ejemplo la Iglesia Parroquial de Coaña y la Iglesia de Sta. MarÃa en Cartavio.
En el propio concejo de Navia también existen algunos monumentos de interés como las casas palaciales que sirven de muestra del dominio señorial de otras épocas.
De entre todos ellos, se puede destacar el Palacio de Anleo que se construyó en el siglo 14, y tras ser destruida por un incendio en 1520 fue reedificada en 1704.
El Palacio de Lienes que se encuentra en el pueblo de Armental construido durante el siglo 17, y la Iglesia de Sta. Marina del siglo 18 son otros ejemplos de lugares de interés en la cuenca del rio Navia.
Otras páginas de interés:
Si te ha gustado esta página compártela con tus amigos, para que ellos también descubran todo lo que esconden el rÃo Navia y su cuenca. O también puedes visitar otras páginas interesantes como el rio Eo, rio Nalón y rio Sella o la que mas te guste.